Fundación Con Vida con recursos del Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos -CEPF-, desarrolla el proyecto Cultivadores de Biodiversidad en el KBA de los bosque montanos del Sur de Antioquia, el cual tiene como objetivo promover la apropiación del entorno natural y una cultura de conservación, enfocado en fortalecer estrategias de protección de biodiversidad, en particular de especies amenazadas detonadoras del KBA a partir de la generación de conocimientos y habilidades técnicas en 15 bioemprendimientos, para que incorporen acciones enfocadas a soluciones basadas en la naturaleza que permita lograr una gestión sostenible del territorio.
Propósitos
1. Acompañar los bioemprendimientos para la implementación de Buenas Prácticas Ambientales –BPA- y apoyo al escalonamiento como Negocio Verde.
2. Fortalecer las capacidades en 15 bioemprendimientos de agroturismo (turismo de naturaleza y cafés especiales) para la conservación del KBA que contribuye a la consolidación de Comunidades de Soporte al Agricultor.
3. Capacitar a líderes y lideresas en mecanismos de participación, formulación y gestión de proyectos relacionados con soluciones basadas en la naturaleza para promover el conocimiento, la conservación y la protección del hábitat 3 especies amezadas Magnolia hernandezii – EN- , Magnolia jardinensis -CR- y Spizaetus isidori –EN-.
4. Promover acuerdos voluntarios de conservación para el establecimiento de Nodos de Conectividad Ecológica que mantengan los servicios ecosistémicos.
5. Impulsar una sociedad civil bien capacitada, bien coordinada y resiliente a nivel local, con conocimientos y habilidades técnicas para implementar acciones prácticas de conservación y gestión en el territorio.
¿Dónde se desarrolla?
El proyecto aborda el Corredor de Conservación: Paraguas Munchique, KBA Bosques Montanos del Sur de Antioquia (Colombia), Provincia Cartama, Municipios: Jericó y Támesis, departamento de Antioquia.
Acerca de CEPF
El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos CEPF– es una iniciativa conjunta de la Agencia Francesa de Desarrollo, Conservación Internacional, la Unión Europea, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Gobierno de Japón, y el Banco Mundial. La meta fundamental es asegurar que la sociedad civil se dedique a conservar la diversidad biológica.